¡Gracias!

10K
21K
42K
Noticias GMDS

Gatorade Maratón de Santiago: anuncia nueva fecha para 2023
Tras el anuncio de que el proceso constituyente se realizaría el 7 de mayo, la organización del mayor evento deportivo del país tomó la decisión de mover la fecha del Gatorade Maratón de Santiago versión 2023 para el siguiente domingo 14 de mayo. Para mayor información: www.maratondesantiago.cl

Martes 11 de octubre: Gatorade Maratón de Santiago abre inscripciones para versión 2023
La organización del mayor evento deportivo del país pondrá a disposición 30.000 cupos de inscripciones para la fiesta ciudadana en las categorías 42K, 21K y 10K.

La importancia de la postura al correr
No solo las piernas nos sirven para correr, corremos con todo el cuerpo. Y mantener la postura adecuada puede ser decisivo en nuestro rendimiento ¿Quieres mejorar tu postura y técnica de carrera? Acá te contamos cómo lograrlo.

Las mujeres se toman la meta en GMDS
Tenemos ganas de correr, de volver a vivir la emoción de cruzar una vez más la meta de Gatorade Maratón de Santiago y las mujeres serán protagonistas de este evento con cifras históricas de participación.
Nuestra Historia
2007
El año 2007 el Maratón de Santiago, la Fiesta Deportiva más Grande de Chile, tuvo su primera versión y convocó a 6.800 inscritos oficiales.
Gracias al trabajo y perseverancia de un equipo integrado por profesionales altamente capacitados, de Adidas como auspiciador principal y Prokart en la producción, fue posible incluir las distancias de 10, 21 y 42k, además de la definición de un circuito representativo de los lugares más importantes de Santiago. A esto se sumó el patrocinio del Instituto Nacional del Deporte y la colaboración del Gobierno Regional y la Intendencia Metropolitana en materias de seguridad pensando en la alta convocatoria de participantes.
2008
Ante el éxito del año 2007, la Intendencia Metropolitana solicitó cambiar el circuito para la siguiente versión, estableciendo la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda, como punto de partida y meta del Maratón. Esto revistió nuevos desafíos, entre ellos medir los circuitos por parte de FEDACHI (Federación Atlética de Chile) y la IAAF (International Association of Athletics Federations), para que las marcas fueran reconocidas y clasificatorias para eventos internacionales.
Doce mil fueron los cupos que se destinaron para el Maratón de Santiago 2008, una cifra superada por la gran cantidad de participantes que se sumaron en esa jornada, incluso sin inscripción, y que lo consolidaron como el evento deportivo más grande del Chile. En términos deportivos, Roberto Echeverría fue quien se llevó todos los aplausos, ya que gracias a su marca de 2:15:37, clasificó a los JJOO de Beijing 2008.
2009
La edición de 2009 superó una vez más las expectativas más optimistas. De los más de 16 mil inscritos, 1.263 corrieron la distancia completa del Maratón, 5.558 el Medio-Maratón y 8.969 la Corrida de 10k, en una jornada cuya participación efectiva fue cifrada en más de 22 mil personas.
Un hito importante de esta edición fue la marca de Erika Olivera, que se alzó como ganadora de la categoría femenina con un tiempo de 2:36:19, lo que le permitió clasificar para el Campeonato Mundial de Atletismo, en Berlín.
2010
Dado el crecimiento explosivo de la carrera, la organización volvió a elevar el número de inscripciones en 2010. Un año especial, ya que además de contar con el aliciente histórico y simbólico del Bicentenario del país, la población se encontraba conmovida por la catástrofe del terremoto del 27/F.
El Maratón de Santiago se planteó como un gesto de unidad y solidaridad para volver a levantar a la nación y a su gente golpeada por el desastre natural. La respuesta fue efusiva y más de 25 mil deportistas de todas las regiones del territorio y del extranjero se congregaron frente al Palacio de Gobierno.
Fueron testigos del despliegue de la bandera humana más grande que se haya conocido en Chile y del hito de superar los 2.600 inscritos para la distancia de 42k.
2011
2011 significó la realización de la primera transmisión televisiva del evento, un logro que llevó el MDS en vivo y en directo a todo el país durante cuatro horas a través de las pantallas de Canal 13. La emisión marcó una sintonía histórica para un domingo en ese horario con un peak de 11,8 puntos de rating, sentando un precedente del alcance de la competencia en medios de difusión masiva.
Ya consolidados en lo deportivo, el Maratón de 2011 fue el momento para avanzar en aspectos tan importantes como lo es la Responsabilidad Social. Se dio un salto tecnológico representado por la neutralización de las emisiones de CO2, ocasionadas por el uso del transporte público (Metro), de generadores, vehículos y demás equipos de producción; la eliminación del uso del papel en los sistemas de inscripción y acreditación; y el uso de autos híbridos y camionetas de gas natural.
Así, el MDS se convirtió en el primer Maratón del mundo en gestionar estos avances en armonía con el medio ambiente, con la ciudad de Santiago y sus habitantes. No sería la única vez, ya que todos estos aspectos se fueron profundizando en las ediciones siguientes.
2012
La versión 2012 representó la constatación del crecimiento sostenido que había tenido en cuanto a extranjeros inscritos en la convocatoria. Provenientes de más de cincuenta países y cinco continentes, esta edición alcanzó una cifra récord de más de 3.000 atletas extranjeros, motivados por las condiciones del evento que lo fueron transformando en un escenario perfecto como selectivo de clasificación a los campeonatos y torneos internacionales de la distancia. El mejor ejemplo de lo anterior, fue la clasificación de la atleta nacional, Natalia Romero, a los JJOO de Londres 2012, con un tiempo de 2:34:57.
Con estas condiciones, el evento fue reconocido por la IAAF con la categoría Bronce para su próxima versión, así como su incorporación en el calendario internacional de competencias atléticas.
2013
A cinco años desde su primera certificación internacional, el circuito del Maratón de Santiago debió revalidar este proceso por un medidor de la IAAF en 2013. Se aprovechó la circunstancia para volver a diseñar el circuito, rebajando la altura en la distancia del Maratón, lo que permite a los atletas lograr mejores marcas.
Fue así como aparte de certificar las distancias de Maratón y Media Maratón, se incorporó un innovador sistema de cronometraje electrónico que mejoró los resultados. También se perfeccionó la inscripción on-line y de verificación de identidad.
En lo deportivo, los inscritos en la distancia de Maratón superaron los 4.000 y la competencia internacional vio elevar su nivel con más de 50 atletas de élite y la inclusión, en varones y damas, de un alto número de inscripciones de atletas latinoamericanos, con el objetivo de lograr las marcas para el Campeonato Mundial de Atletismo en Moscú, Rusia.
2014
El año 2014 hubo un cambio importante en la organización del evento, ya que se creó la Corporación Maratón de Santiago, entidad sin fines de lucro que tiene como misión promover la práctica del atletismo mediante la planificación y organización de competencias, y en particular la organización el mds-Maratón de Santiago®, contribuyendo con becas y subvenciones a atletas destacados y promesas.
Dentro del marco del MDS 2014, se realizó con éxito el Campeonato Sudamericano de Maratón, resultando Chile como ganador por equipo e individualmente los reconocidos atletas nacionales,Roberto Echeverría y Erika Olivera, alcanzaron la medalla de oro y la copa.
2015
Por primer año, en 2015, la Corporación Maratón de Santiago y UNICEF Chile firmaron un convenio de cooperación que permitió que el organismo internacional fuera beneficiario de la novena edición del evento deportivo más grande de Chile, en el que por primera vez se inscribieron 28.000 corredores.
El convenio consistió en que los participantes del Maratón de Santiago 2015, al momento de inscribirse, podrían realizar una donación o convertirse en socios de UNICEF Chile durante el retiro de los kits en la ExpoRunning 2015, actividad de tres días que precede a la competición.
Del total de inscritos en la competencia, 4.543 participantes decidieron realizar un aporte al organismo internacional, que totalizó un monto ascendente a $8.469.312. Estos fondos tienen como objetivo ayudar a UNICEF continuar trabajando para garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile.
El año 2015 fueron oficialmente 28.000 los corredores que participaron en la fiesta deportiva más grande de Chile. Dada la magnitud que fue tomando el evento, la organización dispuso para los deportistas debidamente inscritos 25 mil litros de bebidas isotónicas (sin contar el agua), además de 20 toneladas de fruta.
2016
Un importante proyecto de la Corporación, fue la conformación del Equipo MDS, proyecto que persigue entregar becas o ayuda económica a atletas elite que se integren al Proyecto Atletas MDS, quienes constituirán la base del equipo nacional que compita en las distancias de 21K y/o 42K, y también co-financiar algunas de sus actividades atléticas básicas para su entrenamiento.
2017
En esta versión del Maratón de Santiago por primera vez en la historia fuimos 30.000 corredores inundando las calles de deporte y civismo. A lo anterior se sumó una gran noticia para los maratonistas: la blue line o línea azul. Esta demarcación, que estuvo por primera vez en nuestro país, es una marca que guió a los runners que corrieron la gran distancia llevándolos exactamente por los 42 kilómetros 195 metros. Esta demarcación está presente sólo en los grandes maratones y eventos mundiales. La blue line permitió que se fijara un nuevo record en el circuito por el keniata Luka Lubuwan con 02:09:37.
Otro hito importante que marcó el 2017 fue la creación de la Categoría Nacional – Premio Erika Olivera en honor a la atleta chilena, con esta nueva categoría se honra la admirable labor de la deportista y se busca premiar el talento de los atletas chilenos.
2018
Nace entonces el Maratón Social, programa donde se reúnen todos los esfuerzos por aprovechar nuestra ciudad, en el marco de la fiesta deportiva y ciudadana más grande de Chile.
La creación del Maratón Social se basa principalmente en la Inclusión desde diferentes aristas. Para ello fue imprescindible ampliar la mirada del evento y pasar de ser sólo un evento para deportistas a ser un evento para toda la ciudad. El Maratón Social se asienta en tres pilares:
El Maratón Social Solidario aprovecha la vitrina del evento para apoyar diferentes causas que buscan superar algunas problemáticas de nuestra sociedad actual: apoyo a migrantes, inclusión a través del deporte, protección de la infancia, conciencia medioambiental, entre otras. En su primera edición se compromete a apoyar 10 fundaciones a través de la venta de cupos.
EL Maratón Social Sustentable se embarca en una serie de iniciativas del evento para disminuir su huella de carbono, teniendo por objetivo en un mediano plazo, convertir el MDS es un evento carbono neutral. Para ello, este año el Maratón de Santiago se sumó al Desafío Basura Cero de Fundación Basura.
EL Maratón social ciudadano se compone de una serie de actividades a lo largo del recorrido, para que todos puedan disfrutar de una mañana sin vehículos en las calles y compartir en familia. Se realizó, de la mano de Ciudad Emergente, una gran intervención participativa en Plaza Baquedano bajo el nombre de OKUPLAZA, y dos acciones puntuales en los sectores de la Chimba, en el Mercado Central y en torno al Estadio Nacional: MALONES URBANOS para compartir con los vecinos y aprovechar de discutir temas importantes sobre sus barrios. Este mismo año se suma al pilar ciudadano un programa piloto de voluntariado.
2019
La versión 13º del Maratón de Santiago estuvo marcada por el avance y crecimiento de las iniciativas sociales, Maratón Social.
Partimos con una alianza estratégica con Marca Chile a fin de potenciar el evento a nivel nacional el internacional.
De la mano del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y en conjunto con el Ministerio del Deporte, Ministerio de Desarrollo y la colaboración de Elige Vivir Sano, el Maratón de Santiago llevó a cabo un programa de voluntariado que congregó a casi 500 jóvenes que fueron convocados a través de la alianza con ocho universidades (UBO, AIEP, UST, Universidad SEK, UDLA, UMCE, Universidad Autónoma, USACH) dos colegios (Instituto Nacional y Colegio San Gabriel) y un formulario abierto para todos los jóvenes que quisieran sumarse a la iniciativa.
Los jóvenes entregaron distintos servicios a los corredores: guardarropía, medallas, frutas e informaciones. También por primer año se hizo un recorrido puerta a puerta informativo la semana previa al Maratón en el anillo de transito más complejo.
Beneficiamos a 18 fundaciones, de forma directa o sirviéndoles de plataforma para visibilizar sus causas. Entre las acciones más emblemáticas estuvo la tallarinata solidaria, llevada a cabo gracias al apoyo de Carozzi y en la que todos los fondos recaudados fueron donados a 5 fundaciones.
Se recuperaron 3,7 toneladas de basura valorizables entre residuos orgánicos, botellas pet y cartón, lo que significó el 66% de los residuos totales de la carrera. A esto se suma la iniciativa de Gatorade de usar vasos 100% reciclables en todo el recorrido para convertirlos en implementos deportivos y ser donados a escuelas de bajos recursos, esto se tradujo a 5.000 conos, 5.000 aros y 100 escaleras.
2020
Luego de dos versiones suspendidas a causa de la pandemia, este año el Maratón De Santiago vuelve a las calles, esta vez junto a Gatorade nuestro histórico hidratador oficial, ahora como main sponsor, por lo que desde este año somos Gatorade Maratón de Santiago.
El punto de encuentro y partida de este gran evento ciudadano, es por primera vez la elipse del Parque O’Higgins, un lugar icónico y familiar donde vivimos la fiesta del deporte de una manera segura con un amplio espacio que nos permitió tener todas las medidas de prevención contra el Covid-19 cubiertas.
Además, implementamos el SAE, nuestro Sistema de Alerta de Eventos con un centro de comando de control compuesto por un grupo de expertos de gobierno, transito, deportivos y médicos que evalúan el evento minuto a minuto, kilometro por kilometro revisando las condiciones para que la maratón se desarrolle de manera fluida y segura para los más de 30.000 corredores.
